![]() |
![]() |
Historia del Grupo BicaNo existen en el mundo dos organizaciones iguales. Cada una tiene su historia, cultura, sistema de valores y protagonistas que terminan consolidando la misión. En consecuencia, entendemos que para comprender qué propone el Banco Bica y por qué lo hace, es preciso conocer, ante todo su impronta, bajo el concepto de que en la forma de “querer ser” se evidencia su historia.El resumen histórico dice lo siguiente: • La banca de fines de los 50’s y comienzos de los 60’s no atendía a PyMes e Individuos. Este hecho impulsó en distintas localidades del País a empresarios con inquietudes, a constituir nuevas unidades financieros que se denominaron Cajas de Créditos bajo la modalidad de Cooperativas. • En ese tiempo nacen cientos de Cajas que no fueron impulsadas ni promovidas por el Estado sino por el espíritu emprendedor privado, por lo que se las ha titulado como “Voluntarias”. Estas organizaciones eran muy pequeñas pero tenían una gran capacidad y vocación de servicio. Estas Cajas pasaron a sumarse a un conjunto de Bancos Cooperativos que funcionaban dentro de la órbita del BCRA, estabilizándose un movimiento solidario. • En 1977 se sancionó la Ley de Entidades Financieras Nº 21526, que como característica fundamental permitía realizar todo lo que no estaba expresamente prohibido. Hay que mencionar que esta Ley está todavía vigente. • En esta Ley se contemplaba la existencia de tres tipos de entidades cooperativas financieras dentro del sistema institucionalizado: • En Marzo de 1978 se autoriza la creación del Banco Bica Cooperativo Limitado, primera autorización del BCRA “por fusión” de cajas de crédito. Este proceso se llevó a cabo con tres Cajas: Santo Tomé, Entrerriana de Paraná & Abasto de Santa Fe, a las que inmediatamente se sumaron las de Gobernador Crespo & La Criolla. • El nuevo Banco comenzó su actividad el 1 de Noviembre de 1978, con Casa Central en la localidad de Santo Tomé (Provincia de Santa Fe), decisión que se justificaba por el tamaño de las Cajas fusionadas y por el modelo de capitales mínimos normado por el BCRA. • Rápidamente se autorizaron nuevos Bancos Cooperativos completando un mapa de localizaciones que cubría casi todo el País, especialmente la zona Centro por ser está área donde el movimiento cooperativo estaba más desarrollado. • En general el marco económico-financiero (con vaivenes) fue de fuerte Monetización + Tasas reales positivas + Devaluación programada + Déficit sostenido con endeudamiento externo. • En 1982 el Banco Bica absorbió al Banco Intercoop Cooperativo de la ciudad de San Lorenzo, extendiendo su servicio hacia el Sur hasta Rosario. • Con el retorno de la Democracia en 1983 se vivió una euforia justificada, ante la promesa que con ella se iban a solucionar la mayoría de los problemas que aquejaban al País. • En 1989, ante el fracaso del plan económico, se entrega democráticamente el poder a Menem • En Julio de 1989 con Rapanelli como Ministro se sufrió un proceso hiperinflacionario. En Diciembre de 1989 asumió el Contador Erman González. • En Enero de 1991 es designado el Dr. Domingo Cavallo como Ministro de Economía y se lanza el Plan de Convertibilidad. • El Banco Bica desde su nacimiento hasta la Convertibilidad se expandió en volúmenes y localizaciones consolidándose, luego de superar una primera etapa de sobre inmovilización, propia de los requerimientos del nuevo Banco. • El Contexto de la Convertibilidad, preveía un Sistema Financiero eficaz. Ello requería: • Las “Falsas Verdades” proclamadas desde el BCRA daban como entendido: • La estrategia del Banco Bica en tiempos de Convertibilidad fue la de sostenerse fuertemente líquido acompañando esa situación con una similar cuasiliquidez representada por activos auto liquidables. Además era política la de captar dentro y fuera de la Región y prestar exclusivamente en ella y presentarse como “el Banco de todos”, lográndose una rápida expansión. • En 1995 se desencadenó lo que se denominó “Efecto Tequila” por la crisis mexicana. El BCRA subestimó el problema en un primer momento, aunque finalmente cayó el 5% el PBI. Hubo una sucesiva crisis en Bancos Mayoristas, luego les tocó a los bancos medianos y chicos (donde se contaba el Bica) y finalmente se extendió a la totalidad del Sistema, presentándose un desequilibrio sistémico imparable. • La reelección de Menem se dio el 14 de Mayo de 1995 con el 49,67% de los votos, lo que aseguraba la continuidad de la Convertibilidad, hecho que hizo regresar la tranquilidad, al pensar la mayoría de los argentinos que el estar adentro o afuera de la convertibilidad era un hecho político y no económico. • Lo que sucedió en el Banco Bica Cooperativo durante la crisis fue lo siguiente: • En 1997 estalló “la Crisis Asiática” demostrando que la Globalización no era sólo un “slogan”. En ese momento termina de desestructurarse la banca cooperativa. Algunos “fundamentales” económicos, indican el irreversible fin, más tarde o temprano, de la Convertibilidad. • En consecuencia, en Asamblea de Delegados y propuesto por el Consejo de Administración, en cumplimiento de lo previsto en la Convención de Sunchales, se dispone salir a ofrecer en venta el Banco con las siguientes condiciones: • Cumpliendo dichos requerimientos, y luego de numerosas tratativas con otras entidades, se vendió el Banco Bica S.A. al Banco del Suquía S.A., con sede en la ciudad de Córdoba, en rápida y amigable negociación. Posteriormente se verificó que esta confianza mutua estaba debidamente fundamentada porque no existió problema sin solución durante todo el proceso. • En el período entre la venta y el fin de la Convertibilidad se funcionó como Cooperativa de Crédito, con imposibilidad de captar ahorro del público, planteándose una dura estrategia de supervivencia ante el inminente fin de la Convertibilidad. Se ajustó un Plan de Negocios cuyos fundamentos eran: • Se aprovechó la nueva estructura empresaria de Actividades Múltiples del Bica para; • El Contexto muestra el triunfo en elecciones del Frente con el Dr. Fernando De la Rúa como Presidente. Un conjunto de variables terminaron con la Convertibilidad sin observar que ella era la base económica del Contrato Social. • La Crisis del 2001 llega con el Fin de la Convertibilidad. Se “paró todo”, con una profunda crisis política y económica que desembocó en la renuncia de De la Rúa. El nuevo Gobierno declara el “default” y en Enero del 2002 se abandona la Convertibilidad fijándose la paridad de un dólar a 1,40 pesos. Se instrumentó el “Corralón” (reprogramación de los depósitos a plazo fijo ajustándose por índice CER), perdiéndose la amigable relación comunidad/bancos. Sin embargo el Sistema Financiero se ordenó ante la buena actuación del BCRA y el Ministerio de Economía. • Qué mostraba el balance de Bica en el momento de estallar la Crisis 2001?: • Definición en el Sistema Financiero: • Cómo responde el Bica?: • Se comienza a operar fuertemente en la compra de carteras con Código de Descuentos, vía Alianzas con otras organizaciones de la economía social, al no contar el Bica con códigos de descuentos propios, hecho que se mantiene hasta la fecha. • Se emiten en el mercado de capitales abierto Fideicomisos Financieros (FideBica), permitiendo lograr volúmenes, calzar plazos y obtener importantes utilidades. • El 24 de Mayo de 2012, el BCRA autoriza a funcionar la entidad con el nombre de “Banco Bica SA” con control absoluto por parte de “Bica CEML” • El 01 de octubre de 2012 comienza a operar como banco comercial pleno con Casa Central en la Ciudad de Santa Fe, siguiendo la instalación histórica de sucursales en las localidades que cubría el anterior Banco y que es donde se encuentran afincados los asociados de Bica Cooperativa. El Banco Bica S.A. es de una Cooperativa y tendrá espíritu cooperativista, por lo que pondrá permanentemente de realce principios solidarios como el reconocimiento “del esfuerzo propio y la ayuda mutua”, clave para entender la Institución.
• Atención telefónica
![]() 0800-888-1100 • Nota o presentación ![]() Casa Central: 25 de Mayo 2446 - CP3000 Prov. Santa Fe Rep. Argentina • Correo electrónico ![]() • Sucursales ![]() [+] Ampliar información |